Sustentabilidad en Venezuela, como elaborar nuestra ciudad Maracaibo sustentable

SUSTENTABILIDAD EN VENEZUELA

como diseñar o elaborar nuestra ciudad Maracaibo sustentable 

Que es la sustentabilidad? 

 Es algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente, la sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.
 En pocas palabras, la sustentabilidad seria producir bienes y servicios partir de nuestros recursos (naturales, energéticos, económicos), a un ritmo en el cual no lo agotemos y en el cual no produzcamos mas contaminantes de aquellos que puede absorber el medio ambiente sin ser perjudicado.
Con esto ya sabríamos cual es el significado y el fin de la sustentabilidad (arquitectura sustentable). 

Muchas personas se preguntan, es sustentabilidad o sostenibilidad? y aquí también les explicaremos el significado de ambas y que la diferencian. 

Si bien el diccionario académico de la Real Academia Española solo aparece la palabra sostenibilidad, que refiere la cualidad es sostenible, el vocablo sustenibilidad ha venido ganando, con el paso del tiempo, mayor arraigo entre los hispanos-hablantes de Latinoamericana. 
 De modo que, siendo que ambas significan, en esencia lo mismo, ambos usos son correctos. Pero sostenibilidad es mas usual en España y sustentabilidad lo es en Latino-américa 

 Tenemos la sustentabilidad económica y ambiental, ya sabrán a que se dedica cada una.

Ya conociendo que es la sustentabilidad podemos proceder la explicar como se diseña una cuidad en este caso Maracaibo, Venezuela sustentable. 
Para elaborar una ciudad sustentable tenemos que tomar en cuenta los siguientes elementos esenciales:
  1. Accesos a recursos públicos básicos 
  2. Acciones de renovación urbana 
  3. Reducciones de emisiones de CO2
  4. Favorecer el comercio justo
  5. La triple formula: REUTILIZAR, REDUCIR Y RECICLAR 
Para elaborar un edificio sustentable tenemos que tomar en cuenta los siguientes factores como, la ubicación de la estructura en el terreno, la orientación que esta tenga a favor del sol, los vientos, el uso que se le de a la construcción, el terreno donde se vaya a construir, tipo de material que se vaya a utilizar, la accesibilidad que tenga el terreno o edificio, si estaría en este caso cerca o no de alguna costa, entre otros factores. 
Como ya sabemos la ciudad de Maracaibo tiene como clima tropical, cálido-seco, con grandes costas. Por esto debemos tener en cuenta grandes factores al momento de elaborar alguna edificación y tomar en cuenta también el confort del usuario. 
En este clima recibe grandes dosis de irradiación solar y pocas y pocas lluvias. La humedad procedente de las precipitaciones es inferir a su evaporación. Los elementos de construcción han de estar aislados, tanto el frío como del calor extremo que alcanzan   
Para esto debemos utilizar el (SATE) Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior y Fachadas ventiladas, es decir:
SATE: Sistemas de aislamiento térmico exterior para fachadas, ofrece diversidad de soluciones, aportando en la línea de cada una de ellas la máxima seguridad y durabilidad. Un sistema correctamente montado puede suponer un ahorro de hasta un 60% en costes energéticos, tanto en climas calientes como climas fríos 
Fachadas Ventiladas: Se trata de una placa portante de innovador vidrio expandiendo granulado, con una reducida dilatación térmica, flexible y aplicable sobre todos los substratos resistentes a la intemperie y de peso reducido. Ademas de sencilla aplicación, permite una libertad creativa y pureza ecológica

Por ello, Maracaibo consume mucha energía eléctrica ya que no esta diseñada para ser sustentable. Según estadísticas internacionales, alrededor del 40% de la energía total consumida se destina a ellas

Hábitos inadecuados en Venezuela sobre el uso de la energía: 
estimulados por un costo muy bajo de la energía, debido a la condición de Venezuela como país productor de energía hidroeléctrica y termoeléctrica 

La edificación debe entenderse como una barrera selectiva entre las condiciones climáticas exteriores y las condiciones ambientales interiores deseadas. La envolvente de la edificación es por lo tanto un filtro que debe excluir las influencias indeseadas, mientras admite aquéllas que son beneficiosas. 
Las soluciones adecuadas deben por tanto considerar las condiciones climáticas, geofísicas y urbanas, las cuales se han agrupado en tres grandes estrategias:
  • Mitigación de las cargas de calor solar 
  •  Aprovechamiento de la ventilación natural
  • Control de la iluminación natural 
Estas estrategias servirán de guía para ser aplicadas a cada uno de los diferentes componentes arquitectónicos y de las instalaciones, equipos y mobiliario. Sin embargo, su aplicación dentro del proyecto debe responder a una concepción integradora, coherente y funcional.
 El calor que penetra las edificaciones proviene de varias fuentes como: 
  1. El Sol
  2. El aire
  3. Otras fuentes de calor 
  4. Amortiguamiento
  5. Desfase o Retardo     
  Implantación y forma. 
La implantación en la parcela y la forma arquitectónica de la edificación pueden ser decisivas para aminorar las ganancias de calor por radiación solar y promover el movimiento del aire alrededor y dentro de los ambientes. Para ello es necesario considerar todas las posibilidades de la orientación solar, los vientos dominantes, los accesos, los árboles existentes y el contexto urbano, y valorar en cada caso las limitaciones impuestas por las características del terreno y la normativa vigente. Es importante resaltar que en el caso de edificios cuyas exigencias de ocupación impongan el uso de aire acondicionado, la solución adecuada debe considerar volúmenes compactos y cerrados a las brisas

TIPS para elaborar adecuadamente una edificación en Venezuela, Maracaibo
  1. Implante la edificación en la parcela de forma que aprovechen elementos del contexto urbano para bloquear las ganancias de calor 
  2. Limite la asimilación de calor de la edificación orientando las fachadas más estrechas hacia el este y el oeste
  3. Utilice elementos de paisajismo para mejorar el micro-clima de la parcela y sombrear la edificación 
  4. Utilice el sombre a d o en superficies pavimentadas exteriores para disminuir la temperatura
  5. Limite las áreas exteriores pavimentadas para evitar la reflexión del calor superficial del entorno inmediato 
  6. Utilice como pavimento de tránsito exterior elementos livianos y de poca superficie pavimentada, para reducir las ganancias de calor solar y el deslumbramiento
  7. Utilice juego de volúmenes en las fachadas para crear sombras
  8. Utilice las jardineras como elementos de volumetría para el amortiguamiento de las ganancias de calor solar
  9. Aproveche la elevada inercia térmica del suelo como elemento de diseño 
  10. Oriente la edificación para maximizar el potencial de enfriamiento de los vientos predominantes
  11. Proporcione amplios espacios entre edificaciones siguiendo la dirección del flujo de viento
  12. Ubique convenientemente las edificaciones para proporcionar buena ventilación alrededor de la estructura urbana 
  13. Utilice masas de vegetación para orientar las corrientes de aire
  14. Utilice la volumetría de la edificación para estimular la circulación del aire en el interior de la edificación
  15. Utilice las formas y orientación de los techos para estimular la circulación del aire dentro de las edificaciones
  16. Eleve la edificación del suelo para estimular la circulación del aire  alrededor y dentro de los ambientes.
Ambientes Exteriores
Los ambientes exteriores deben diseñarse correctamente para aprovechar la iluminación natural, aminorar las ganancias de calor por radiación solar y, al mismo tiempo, deben estimular la ventilación para asegurar una buena calidad del aire y la eliminación del calor por convección.
 TIPS 
  1. Ubique los ambientes en función del tipo de actividad y del régimen de ocupación 
  2.  Aumente la altura entre piso acabado y techo, con lo cual se ganará mayor calidad térmica y lumínica en los espacios
  3. Diseñe los ambientes interiores para facilitar una ventilación natural efectiva y una buena circulación de aire al nivel del cuerpo
  4. Ubique los ambientes en los cuales se producen calor humedad y/o olores a sotavento del flujo de viento
  5. Oriente las fachadas de los ambientes con  aberturas situadas en paredes opuestas, 45º respecto a la dirección del viento predominantes
  6. Diseñe la ventana de entrada ligeramente más pequeña que la de salida, en el caso de ventilación cruzada
  7. Sitúe las aberturas de paredes adyacentes con una separación máxima entre ellas, de modo que formen una diagonal
  8. Utilice ventanas batientes o dos ventanas con una pantalla deflectora entre ellas en ambientes con aberturas en una misma pared 
  9. Ubique las aberturas a una altura que asegure el confort de los usuarios
  10. Utilice los parasoles para mejorar la ventilación natural
  11. Integre ambientes para minimizar las divisiones interiores
  12. Utilice cerramientos permeables 
  13. Utilice ventiladore s mecánicos cuando las condiciones ambientales no favorezcan la ventilación natural 
  14. Organice los ambientes de form a que se promueva la iluminación cenital a través de atrios, patios interiores o pozos de iluminación 
  15. Favorezca la penetración de la iluminación natural preservando las proporciones adecuadas de los espacios
  16. Emplee colores claro s en los acabados interiores
  17. Emplee elementos de cerramiento interior translúcidos
Techos 
A través del techo puede penetrar gran cantidad de calor a los ambientes interiores. Debido a su posición recibe radiación solar en cualquier época del año, por lo cual alcanza temperaturas superficiales exteriores de hasta 65°C cuando la temperatura exterior del aire, a la sombra, es de sólo 27 °C.
El techo es la mayor fuente de calor en el caso de edificaciones de baja altura, pues la radiación solar que recibe puede alcanzar hasta un tercio (1/3) de las ganancias de calor de una casa y provocar altas temperaturas en el interior. 
Debe prestarse una gran atención al diseño y los materiales del techo para garantizar el confort de los ambientes interiores y reducir el consumo de electricidad en el caso de acondicionamiento activo.
TIPS
  1. Evite utilizar techos horizontales
  2. Utilice techos inclinados preferiblemente orientados sur-norte
  3. Utilice los techos como protección solar de las superficies verticales de la edificación 
  4. Utilice elementos de la volumetría para producir sombras sobre los techos
  5. Use acabados exteriores de materiales y colores reflectantes
  6. Seleccione los componentes constructivos de techo en función de su inercia térmica 
  7. Utilice materiales aislantes en techos para mitigar las ganancias de calor hacia el interior de los ambientes
  8. Utilice cámaras de aire ventiladas en techos para mitigar las ganancias de calor al interior de los ambientes
  9. Mejore el funcionamiento de las cámaras de aire no ventiladas con barreras aislantes
  10. Evite el uso de techos o cerramientos horizontales de vidrio expuestos al sol
  11. Utilice techos con vegetación 
  12. Integre todas las estrategias de techo para el acondicionamiento pasivo
  13. Promueva la ventilación natural alrededor del techo o a través de aberturas 
  14. Ubique aberturas en techos perpendiculares a la incidencia del viento, con esto logrará una ventilación natural más efectiva para los ambientes interiores 
  15. Promueva la iluminación natural a través de aberturas en techo
  16. Utilice claraboyas o cúpulas para iluminación cenital, controlando las ganancias de calor
  17. Evite el sobrecalentamiento y el deslumbramiento a través de claraboyas y cúpulas de techo expuestas al sol. Para ello seleccione el vidrio apropiado y limite el área de las mismas
  18. Utilice ductos de iluminación en techos para iluminar de forma natural ambientes interiores
  19. Proteja las paredes con elementos de paisajismo 
Paredes
En algunos casos los elementos estructurales y/o volumétricos tales como balcones, techos, galerías, atrios, corredores, pantallas y columnas pueden concebirse para actuar adicionalmente como protectores solares, al proyectar sombra sobre las fachadas.
TIPS
  1. Proteja las paredes de exteriores de la radiación solar destacando elementos estructurales y/o volumétricos
  2. Utilice elementos permeables en fachadas para disminuir las cargas de enfriamiento 
  3. Utilice acabados finales de pare d e s de alta reflectancia
  4. Seleccione la inercia térmica en función del tipo de acondicionamiento y del horario de ocupación de la edificación  
  5. Utilice materiales aislantes y/o barreras aislantes en paredes opacas expuestas al sol 
  6. Racionalice el uso de fachadas de vidrio (curtain wall) sobre todo en las orientaciones este-oeste
  7. Varíe el ángulo de inclinación de las fachadas de vidrio (curtain wall) para reducir la irradiación admitida de calor 
  8. Utilice la doble fachada de vidrio ventilada para disminuir las ganancias de calor y exigir menos energía del sistema de aire acondicionado
  9. Utilice fachadas permeables para estimular la ventilación natural 
  10. Promueva entradas de luz natural a través de las fachadas
Ventanas 
Las ventanas y otras aberturas ofrecen vista al paisaje y permiten el paso de luz y ventilación natural. En contraposición, la luz solar con entrada directa a través de las ventanas puede representar una alta ganancia de calor hacia el interior de los ambientes.
 Esto puede significar más de la mitad de las cargas de energía de enfriamiento en una edificación con aire acondicionado. 
Las técnicas de mitigación de las ganancias solares relacionadas con el sombreado, ubicación y orientación de las aberturas o ventanas y con la calidad de los vidrios, deberán estar en armonía con las decisiones de implantación y distribución de los espacios interiores. 
El uso de estas estrategias, o la combinación de ellas, es la forma más efectiva de alcanzar el confort térmico y lumínico en forma natural, o de reducir significativamente el consumo de energía del sistema de aire acondicionado. 
TIPS 
  1. Limite el uso de ventanas y fachadas de vidrios claros simples sin protección solar en orientación este y oeste 
  2. Utilice protectores solares exteriores en ventanas 
  3. Instale toldos, romanillas o persianas exteriores en ventanas expuestas al sol 
  4. Instale protecciones solares interiores en ventanas expuestas al sol 
  5. Emplee cristales de alto rendimiento en ventanas expuestas al sol y en fachadas de vidrio
  6. Seleccione adecuadamente el color de los cristales de fachadas de vidrio y ventanas expuestas al sol
  7. Disminuya la demanda de energía y costos de los sistemas de aire acondicionado con una adecuada orientación y tecnología de las ventanas y/o fachadas de vidrio 
  8. Estime los costos asociados al sistema de aire acondicionado en función del tipo de protección solar
  9. Seleccione el tipo de ventana que se adapte mejor a los requerimientos de ventilación e iluminación  
  10. Ubique las ventanas de modo que favorezca un adecuado patrón de flujo interno del aire dentro del ambiente
  11. Utilice ventanas de diseños innovadores que permitan una mejor ventilación natural
  12. Empleen bandejas de luz para dirigir convenientemente la iluminación natural hacia el interior
  13. Aplique técnicas no tradicionales para cerramientos de ventanas y a b e rturas, como bloques de iluminación y vitrales para una mayor calidad lumínica de los espacios interiores 
Recomendaciones de diseños de instalaciones y equipos 
En Venezuela el diseño arquitectónico de edificaciones ha desatendido el aspecto climático como criterio de diseño. Este factor, erróneamente , es considerado posteriormente, y la solución más expedita a este problema constituye, en la mayoría de los casos, la instalación de potentes sistemas de aire acondicionado que vienen a suplir la carga de enfriamiento (que seguramente hubiera podido ser menor). La omisión del aspecto climático es también común en el diseño arquitectónico de edificaciones en las que no se prevé enfriamiento con aire acondicionado, por lo que el problema de calidad térmica en estos casos queda sin solución.
De la misma forma, ignorar los criterios arquitectónicos destinadas a aprovechar el potencial de la luz natural del cielo para iluminar los espacios, eleva considerablemente la necesidad posterior de iluminar por medio de luz artificial.
Las instalaciones de una edificación no deben ser concebidas como un aditamento ulterior al diseño arquitectónico, sino como parte integral del mismo.
TIPS 
  1. Ubique el mobiliario y tabiques internos para aprovechar la iluminación natural  
  2. En la fase de anteproyecto, planifique adecuadamente los requerimientos de instalaciones y equipos, y su ubicación para un mejor aprovechamiento de la energía
  3. Proponga espacios de servicios integrados en edificios de oficinas
  4. Ubique los ambientes con requerimientos de baja temperaturas alejados de la exposición directa del sol 
  5. Utilice equipos de oficina y electrodomésticos eficientes energéticamente
  6. Utilice sistemas automáticos para encendido y apagado de los equipos de oficina 
  7. Proyecte el sistema eléctrico y la acometida eléctrica con suficiente capacidad y flexibilidad para la vida útil de la edificación 
  8. Estudie incorporar sistemas inteligentes para encendido y apagado automático del sistema eléctrico según el horario de ocupación de la edificación
  9. Estimule la iluminación mixta, combine iluminación natural con iluminación artificial
  10. Use colores claros en acabados finales de las paredes, pisos y techos interiores
  11. Utilice sistemas de iluminación localizada por áre a s cuando no requiera un nivel de iluminación homogéneo por ambiente  
  12. Ajuste los niveles de iluminación del espacio de acuerdo a las actividades y tarea 
  13. Proponga lámparas, balastros magnéticos y luminarias energéticamente eficientes 
  14. Utilice espejos o reflectores especulares para incrementar la eficiencia de la iluminación artificial
  15. Instale atenuadores de luz (d i m m e r s) electrónicos y controladores con la finalidad de ajustar la luz artificial con la luz natural y/o con los requerimientos de ocupación y actividad del espacio
  16. Promueva el uso de temporizadores y sensores de presencia para encendido eventual 
  17. Separe los circuitos de iluminación artificial en función del horario de ocupación de los espacios
  18. Utilice iluminación monumental para destacar el valor arquitectónico de la edificación o por razones de seguridad
  19. Seleccione los equipos de ascensores y/o montacargas según las necesidades de uso real de la edificación 
  20. Instale sistemas automáticos que controlan el funcionamiento de los ascensores de acuerdo a los requerimientos de servicio
  21. Proponga unidades de ascensores basados en sistemas eficientes energéticamente
  22. Reduzca la demanda de energía eléctrica y los costos de instalación y funcionamiento del sistema de aire acondicionado utilizando tecnologías de ventanas y cristales
  23. Evalúe la eficiencia energética de los diferentes sistemas de acondicionamiento activo existentes en el mercado  
  24. Establezca las temperaturas internas de confort recomendadas entre 22°C y 25°C para edificios con sistemas de aire acondicionado
  25. Instale el sistema de aire acondicionado por sectores, según la ocupación de la edificación 
  26. Disminuya las cargas térmicas en los ambientes para racionalizar el uso de aire acondicionado
  27. Verifique la calidad de ejecución del sistema de aire acondicionado para garantizar su eficiencia
  28. Verifique que el p royecto de ventilación forzada se ajuste a las necesidades reales de ocupación del edificio
  29. Utilice ventiladore s para estimular el movimiento del aire
  30. Ubique el calentador eléctrico de agua alejado de ventanas o abertura
  31. Adecúe el sistema de bombeo de aguas blancas a las necesidades reales del edificio  
  32. Utilice equipos ahorradores de energía para el sistema de bombeo de aguas blancas 
  33. Utilice grifería especial de ahorro de energía y de agua para las piezas sanitarias
  34. Incorpore instalaciones y equipos que funcionen con energías alternativas 






Comentarios

Entradas populares de este blog

DISPOSITIVOS DE CONTROL SOLAR

Arquitectura sustentable, mapa conceptual