GESTIÓN DEL AGUA en viviendas
GESTIÓN DEL AGUA
en viviendas
Comencemos explicando, qué es la gestión del agua?
Es la actividad de planificar, desarrollar, distribuir y dirigir el uso optimo de los recursos hídricos. Es un subconjunto de la gestión del ciclo del agua.
La gestión sostenible del agua o la "GIRH" es la manera de promover el manejo y el desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales
El agua es el elemento mas importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra. Resulta curioso que el 70% de la Tierra sea agua y que el 70% de nuestro cuerpo también lo sea
Ahora bien y ya sabemos que el agua es una fuente de gran importancia, por eso no debemos desperdiciarla, muchas personas se preguntaran con respecto a las viviendas, que se hace con el agua que sale de las casas? El agua que sale de nuestras casas generalmente se va a una fosa séptica que se encuentra en nuestro propio patio, en donde se evapora, o se filtra dentro de la tierra, o también se pueden enviar a una planta de tratamiento de aguas residuales, los usos mas grandes de agua en las viviendas son el inodoro, la ducha y la bañera .
Asimismo al diseñar todos los proyectos de edificacion, urbanizacion e industriales se le pueden y deben aplicar medidas para un adecuado uso del agua.
La Gestión del agua debe dar respuesta a los siguientes problemas:
- Garantizar un uso sostenible
- Proteger y recuperar su calidad, tanto para el uso humano como a nivel de ecosistemas
- Evitar que la falta de agua sea un freno para un desarrollo social razonable
La organización de la gestión del agua está enfocada a un uso sostenible del agua, su gestión integral, una correcta planificación y control público del abastecimiento. Está relacionada con la ordenación del territorio y para conseguir el uso eficiente del agua es necesario la participación de los usuarios. El objetivo final es la preservacion y recuperacion de la calidad del agua y los valores ambientales.
Dentro de este objetivo final se encuentra una serie de objetivos secundarios de la gestión del agua:
- Garantizar el abastecimiento de población a un precio razonable
- Respetar el carácter renovable del recurso para garantizar un uso sostenible
- Gestionar la demanda para conseguir un uso eficiente del agua
- Garantizar la calidad adecuada del agua y de los valores ambientales asociados al medio hídrico
- Garantizar los usos económicos del agua
Estrategias para asegurar el ahorro del uso de agua en las viviendas y su entorno
En el interior de la vivienda:
- Sanitarios de alta eficiencia: Cambiar el viejo inodoro por otro de alta eficiencia que consuma no más de 6 litros por descarga. Este acto puede significar hasta un ahorro en consumo de agua en torno al 20%
- Urinarios sin agua: Este tipo de aparatos no utiliza agua y requiere un mantenimiento menor. Protegen el medioambiente y colaboran en el ahorro en el consumo de agua
- Inodoros de Compost: No utilizan agua sino que procesan los residuos orgánicos con procesos microbiológicos. No es adecuada su instalación en edificios de gran altura
- Duchas y grifos de flujo bajo: Sustituir los grifos de la ducha por otros que consuman 6,7 litros por minuto, es una buena alternativa para reducir el consumo de agua en cada ducha
- Uso de ventiladores y sensores de movimiento: Colocar un ventilador o aireador en un grifo puede suponer 30% de ahorro. Los sensores controlan la cantidad de agua suministradas
- Instalación de medidores de agua: Consiste en instalar contadores por zonas que miden el consumo y ayudan a verificar las estimaciones de consumo de agua
- Uso de aguas pluviales: Recolección de aguas pluviales, que instalados en plantas superiores aprovechan la gravedad para su distribución
- Reutilización de aguas grises: Las aguas grises suponen entre un 50% y un 80% de las aguas residuales en los edificios de viviendas, se pueden almacenar y utilizar posteriormente, mediante los tratamientos adecuados. Las aguas grises tiene su origen en bañeras, duchas, lavados y lavadoras, y no incluyen agua potable, agua de fregadores, lavavajillas ni de inodoros o urinarios
- Tratamientos y reutilización de Aguas residuales: El aprovechamiento tanto de aguas grises como pluviales, permite su utilización en inodoros, el riesgo o en las torres de refrigeración, una vez han sido tratadas. De esta manera, se crea un circuito cerrado de agua reutilizada que permite reducir el consumo de agua de la red general, las aguas residuales, el tratamiento en estas instalaciones.
En el exterior de las viviendas, los principales objetivos son:
- Regar solo cuando sea necesario
- Limitar o descargar el uso de agua natural para el riego de jardines
El ciclo del agua,como llega el agua en los hogares:
Existen tres recursos para producir agua potable.
- Agua superficiales:embalses y ríos
- Aguas subterráneas: pozos y manantiales
- Agua de mar y salobre
Nuestra vivienda recibe el agua potable de la red de distribución pública. Las instalaciones que encontramos para poder tomar el agua de dicha red se dividen en las siguientes partes:
- ACOMETIDA: Para suministrar el agua potable a nuestro edificio realizamos una derivación de la tubería de la red de distribución. La tubería que derivamos siempre es de diámetro inferior a la principal. Esta tubería suele ser de polietileno aunque antiguamente se utilizaba mucho las tuberías de polo que se desecharon por su toxicidad.
- LLAVE DE REGISTRO: Es una válvula situada normalmente junto a la acometida y dentro de una pequeña arqueta que permite el corte total del suministro del edificio
- LLAVE DE PASO: Es una válvula situada normalmente dentro del edificio o en una arqueta en la fachada. Permite el corte de suministro del edificio. Esta llave es la que suele utilizar la compañía suministradora para interrumpir el suministro de una vivienda
- GRUPO DE PRESION: Es un equipo específico de aquellas instalaciones que no disponen de suficiente presión en la red para suministrar el agua. A veces también se utiliza cuando el edificio es muy alto y las viviendas más altas no disponen de suficiente presión, para evitar que las bombas estén continuamente en funcionamiento se suele disponer de unos calderines neumáticos que acumulan la presión
- BATERÍA DE CONTADORES: Es un conjunto de contadores que son abastecidos por una misma acometida. De esta batería se derivan las tomas individuales de cada vivienda y su finalidad es controlar los consumos de cada uno. Cuando solo existe una vivienda no existe batería de contadores y en su lugar tenemos un contador individual
- MONTANTES: Es un tubo que discurre desde el contador y que asciende hasta el nivel superior de cada vivienda. En la entrada a la misma se instala una válvula denominada llave de paso de la vivienda: desde esta válvula comienza la red de distribución interior que alimenta a los artefactos sanitarios
Condiciones para la concesión de una acometida domiciliaria:
- Que el inmueble se encuentre dentro del área de cobertura establecida por el Ayuntamiento
- Que cuente con la instalación interior, de acuerdo a la normativa vigente
- Que tenga resuelta la evacuación de aguas residuales (acometida a redes de saneamiento municipales o alternativa autorizada)
- Que existan redes de abastecimiento por el acerado del inmueble solicitante
- Que las redes existentes de abastecimiento tenga suficiente capacidad para la acometida solicitada, además de las ya existentes
La distribución interior
Una vez en el interior de la vivienda, el primer elemento que encontramos es una llave de paso corta por completo el suministro de agua. De esta llave se distribuyen el resto de tuberías que proporcionan agua a los distintos puntos de la casa. Estos circuitos de agua son abiertos, tienen una salida al final y una sola vía de llegada del agua. Para generar el agua caliente sanitaria una tubería alimenta un generador o intercambiador de calor. Desde este elemento sale un nuevo circuito con el agua caliente
Las zonas húmedas de la vivienda suelen disponer de una llave de corte independiente tanto en el agua fría como caliente. Además, casi todos los puntos de suministro llevan su propia llave de corte
Vuelta a la naturaleza
El agua utilizada se ensucia y deja de ser potable. Los desagües recogen el agua empleada en casas, colegios e incluso de la lluvia que cae en las ciudades. Para devolverla a la naturaleza otra vez limpia llevamos el agua por los conductos del alcantarillado a la planta depuradora. En la depuración se separan los contaminantes como aceites, restos de comida, papel, etc. Para hacerlo, dejamos el agua sucia reposando en unas balsas de manera que las cosas más pesadas que lleva el agua cae al fondo. El agua depurada se puede reutilizar en el riego.
Comentarios
Publicar un comentario